domingo, 4 de junio de 2017

El Circo de las Mariposa

Esta historia comienza cuando un niño llamado Sammy ve un cartel anunciando sobre una feria llamada “Feria de fenómenos”, este convence a las personas que iban con él,  y asisten a dicho evento donde había un espectáculo que presentaba personas “fenómenos” como la mujer barbuda, una mujer súper gorda, entre otras, Mr. Méndez que era uno de los acompañantes de Sammy entra junto con otro señor y empiezan a observar los “fenómenos” que habían, hasta que llegan un personaje al cual presentan de la siguiente forma “Una perversión de la naturaleza. Un hombre, si se le puede llamar así, quien hasta Dios le ha dado la espalada… El hombre sin Extremidades”(1) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 2:54, este se llamaba Will, el público al verlo se empieza a burlar de él, incluso dos niños le arrojan tomates, pero el Mr. Méndez queda asombrado tanto así que se acerca y le dice que “Eres Magnifico” (2) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 4:10, Will en eso le escupe, y Mr. Méndez lo toma muy calmado le da las buena tardes y se retira, en eso Will se entera que Mr. Méndez era el dueño de “El circo de las Mariposa”,  y se da cuenta que pudo haber perdido la oportunidad de su vida de pertenecer a un buen circo.
El día siguiente Will aparece durmiendo en la camioneta donde se encontraban las partencias de los integrantes del circo de las mariposas, y ahí comienza su viaje en busca de cumplir su sueño. Mr. Méndez se acerca a la camioneta y enseguida lo reconoce, lo invita a comer, en eso Sammy se le acerca y se presenta y pregunta que si él iba a pertenecer a circo, y Will responde que tal vez, pero en eso uno de los integrantes del circo contesta que en ese circo no querían rarezas, y Will asombrado le dice pero si en todo circo hay uno, y en eso Mr. Méndez dice que no puede participar pero que si se podía quedar todo el tiempo que quisiese. Mr. Méndez se lo lleva a que observara como era ese circo y Will queda asombrado con tan gran espectáculo, en cada show presentaban a cada uno de los integrantes del circo, Ana la reina del aire, el hombre mas fuerte, entre otros.
Un día pasaron por un pueblo muy pero muy humilde llevándoles la invitación al circo, Will se encontraba alejado y Mr. Méndez se le acerca y le dice “Esplendido ¿No?, ¡Como se mueven!. Llenos de fuerza, color y gracia. Son increíbles. Pero tú, Maldito desde que naciste. Un hombre, si se le puede llamar así, a quien hasta Dios le ha dado la espalada.- en eso Will lo detiene y le dice - ¡basta! ¿Porque me dices eso? Y Mr. Méndez contesta- porque tú mismo lo crees. Pero sin tan solo pudiera ver, la belleza que puede venir de las cenizas. – Y Will dice- Pero son diferentes a mí- Mr. Méndez responde – Si. Tú tienes ventaja. Mientras mayor es el la lucha, mas glorioso es el triunfo”(3) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 12:02, Así narrándole la historia de cada uno de los miembros del circo y mostrándole así que cada uno tuvo un pasado oscuro, pero que a pesar de eso llegaron a lo que eran ahora.
Un día fueron a un arroyo y Will quería pasar al otro lado del arroyo que eran donde se encontraban todos los miembros del circo, empieza a llamarlos y ninguno le para, cuando intenta cruzar se cae, y en ese momento pasa Mr. Méndez, Will le pide ayuda a lo que este contesta “puedes manejarlo”, Así mismo se paró como pudo y lo logro cuando iba por la mitad Will cae al agua y todos se dan cuenta en lo que empiezan a buscarlo y en un momento Will sale a flote, todos en ese momento y Will les enseña que puede nadar que está flotando sin necesidad de sus extremidades. Y ahí es como Will se da cuenta que podía hacer algo en los shows de “el circo de las mariposas”. En su primer show al terminar la presentación ve como la gente lo admiraba y los veían como un “ejemplo”.

Este corto deja una gran reflexión y muchos valores que hay que tener siempre presente como son:
La confianza en sí mismo, esta es una cualidad que tienen las personas de ver y aceptar las habilidades que tienen, son esas personas que confían en si mismas. Pero en este corto se observó que Will fue una persona que no creía tener habilidades por su condición de no tener extremidades. Y le hacían creer que el en verdad era un inútil y bueno para nada. Hasta que se dio cuenta que no, que el tenia habilidades, solo que no las había descubierto por su inseguridad.
-Perseverancia, Es el valor que representa la constancia de hacer las cosas, el ahínco al realizar algo, como dicen por ahí  “El que persevera, alcanza”, y es así porque si Will en el momento que quiso cruzar el arroyo se hubiese dado por vencido, no hubiese cruzado ni hubiese descubierto que podía nadar.
-Voluntad, Es la manera de nuestra disposición hacer algo. Y Will la refleja al decir que iba a entrar al circo.
-Prejuicio, Es cuando una persona juzga sin tener el conocimiento. Y eso lo demostró el presentador del espectáculo de la “Feria de Fenómenos”
-Sabiduría, una persona con mucho conocimiento, y en esta historia lo refleja Mr. Méndez al ayudar a Will, para que pudiera ver que a pesar de que no tenía extremidades igual podía hacer lo que él quisiera con un poquito más de dificultad, pero lo podía lograr.
-Solidaridad, Es la ayuda que se brinda. Y eso lo hicieron cada uno de los integrantes de “el circo la mariposa” hacia Will.

Este corto nos deja una gran reflexión, Que “Nada es imposible, si no lo intentas”, uno nunca puede decir que no puede hacer algo, porque no se ha intentado y uno nunca sabe cómo puede resultar si bien o mal. Que no hay obstáculo tan grande como una pared, ni tan chiquito como una hormiga que no se pueda superar, que a pesar de la adversidad hay que salir adelante cada vez más fuerte y con más ganas, y que después del fracaso viene el triunfo.

viernes, 2 de junio de 2017

La ignorancia como tradición rentable:
Domingo Miliani

En el gobierno de Juan Vicente Gómez la educación fue muy escasa, ya que no fue de una de las prioridades para este gobierno, le hicieron la vista gorda, y no aplicaron del todo el decreto de instrucción pública, gratuita y obligatoria. Dejando así cuando este  gobierno cae un 75% de analfabetismo, lo que nos da a entender que solo el 25% de la población tenía conocimientos básicos.
Cuando este muere empiezan a abrirse escuelas normales e instituciones Pedagógicas para poder mejorare la docencia con una buena base (formación y profesionalismo) que pudieran dar una buena educación al pueblo. “Picón Salas invito a trabajar en nuestro país. Sus integrantes fueron los creadores del Pedagógico y de la Escuela Experimental de Venezuela. Los maestros normalistas y los profesores graduados sustituyeron parcialmente a los bachilleres de palmeta” (1) Documento: La ignorancia como tradición rentables. Autor Domingo Milani. 1970. Tomado del libro: El mal pensar y otros ensayos de la Universidad de los Andes. Pág. 1. Párrafo. Así demostrando el presidente encargado Marco Pérez Jiménez un  poquito más de interés por la educación del pueblo venezolano, pero cuando se aprobó en 1940  por el Ministerio de educación Arturo Uslar Pietri  la “Ley de Educación”  el país tuvo un atraso ya que las escuelas y las instituciones Pedagógicas se minimizaron  así causando una regresión en la educación hasta el punto de llegar que los mismo bachilleres solamente con un carnet de militancia, pudieran dar clases. “Es el retorno a los días  en que el boticario enseñaba francés, el dentista impartía educación artística, el jefe civil era encargado de la Formación Moral y Cívica de niños y adolescentes, o cuando la mujer del policía, por ser analfabeta, como no podía regentar un grado de primaria, era nombrada Directora de la escuela” (2) Documento: La ignorancia como tradición rentables. Autor Domingo Milani. 1970. Tomado del libro: El mal pensar y otros ensayos de la Universidad de los Andes. Pág. 1. Párrafo, a el extremo de retroceder  todo aquello que habían avanzado, toda la educación que se logró cultivar se desvaneció.

Obviamente en un país donde la mayoría de la población es ignorante y analfabeta, es muchísimo mas fácil gobernar, porque obviamente que saben de los derechos humanos, que van a saber si están o no están rompiendo las leyes, no saben porque son incultos.
GENERACIÓN DEL 98

Generación del 98 (Azorin, Miguel de Unamuno, Pio Baroja...)

El siglo XIX termina con una grave crisis llamada el desastre del 98(el final de la colonia del imperio español). Acontecimientos ocurridos durante esta etapa hizo que en España hubiera manifestaciones que se realizó en la literatura a través de escritores de la generación del 98.
Ante la situación por la que España estaba pasando, se preocuparon por encontrar la verdadera esencia de España y el sentido de la vida. Para esto utilizaron lo siguiente:
-Literatura: Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
-Historia: En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
-El paisaje: Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.
Pero también utilizaron lo siguiente:
-La vida y la muerte. Estas son preocupaciones existenciales Lo reflejan los autores de la generación del 98 en sus  obras, pero su percusor principal es Unamuno.
-La religión: Se presentó de diversas maneras ya que cada quien la veía  diferente. Azorín y Maeztu eran católicos, Baroja era no creyente y Unamuno era dudoso con respecto a la religión.

Estos escritores nacieron en fechas cercanas entre 1864 y 1875. Se caracterizaba por:
-Expresaban su preocupación con respecto a la situación que estaba pasando España en sus escritos.
-Añaden a sus obras reflexiones con respecto a la tradición histórica y cultural de España.
-Se inspiraban por  “Castillas”, que para ellos era el corazón de la identidad hispana.
-Empleaban el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, cuentos, entre otros.

Características Literarias:
-Se rebelan y protestan por la situación que pasaba en España.  Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
-Exaltan valores patrióticos y nacionales.
- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la épocal.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación
Como algunos autores reconocidos tenemos, Azorín  (1873 – 1967Pero como representante vamos a utilizar a José Ortega y Gasset (1883 – 1955).
Algunas obras representativas de la generación del 98:

Autor
Obra
Antonio Machado
Soledades, galerías y otros poemas –Campos de Castilla –Juan Mairena…
Pio Baroja
El Árbol de la ciencia –Zalacain el aventurero –Mal hierba –Aurora roja…
Miguel de Unamuno
Niebla -San Manuel Bueno, mártir –Vida de Don Quijote y Sancho…
Azorin
-La voluntad –La ruta de Don Quijote

Articulo Español

JOSE ORTEGA Y GASSET



(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales
Hijo del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.
Fue catedrático de metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una editorial (así como su salón de tertulias) que representaría la más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.
La obra de José Ortega y Gasset
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas, sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y el concepto de razón vital, intento de superación de la dicotomía entre razón pura y razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.
El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958). Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958).
Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931). Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.