domingo, 4 de junio de 2017

El Circo de las Mariposa

Esta historia comienza cuando un niño llamado Sammy ve un cartel anunciando sobre una feria llamada “Feria de fenómenos”, este convence a las personas que iban con él,  y asisten a dicho evento donde había un espectáculo que presentaba personas “fenómenos” como la mujer barbuda, una mujer súper gorda, entre otras, Mr. Méndez que era uno de los acompañantes de Sammy entra junto con otro señor y empiezan a observar los “fenómenos” que habían, hasta que llegan un personaje al cual presentan de la siguiente forma “Una perversión de la naturaleza. Un hombre, si se le puede llamar así, quien hasta Dios le ha dado la espalada… El hombre sin Extremidades”(1) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 2:54, este se llamaba Will, el público al verlo se empieza a burlar de él, incluso dos niños le arrojan tomates, pero el Mr. Méndez queda asombrado tanto así que se acerca y le dice que “Eres Magnifico” (2) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 4:10, Will en eso le escupe, y Mr. Méndez lo toma muy calmado le da las buena tardes y se retira, en eso Will se entera que Mr. Méndez era el dueño de “El circo de las Mariposa”,  y se da cuenta que pudo haber perdido la oportunidad de su vida de pertenecer a un buen circo.
El día siguiente Will aparece durmiendo en la camioneta donde se encontraban las partencias de los integrantes del circo de las mariposas, y ahí comienza su viaje en busca de cumplir su sueño. Mr. Méndez se acerca a la camioneta y enseguida lo reconoce, lo invita a comer, en eso Sammy se le acerca y se presenta y pregunta que si él iba a pertenecer a circo, y Will responde que tal vez, pero en eso uno de los integrantes del circo contesta que en ese circo no querían rarezas, y Will asombrado le dice pero si en todo circo hay uno, y en eso Mr. Méndez dice que no puede participar pero que si se podía quedar todo el tiempo que quisiese. Mr. Méndez se lo lleva a que observara como era ese circo y Will queda asombrado con tan gran espectáculo, en cada show presentaban a cada uno de los integrantes del circo, Ana la reina del aire, el hombre mas fuerte, entre otros.
Un día pasaron por un pueblo muy pero muy humilde llevándoles la invitación al circo, Will se encontraba alejado y Mr. Méndez se le acerca y le dice “Esplendido ¿No?, ¡Como se mueven!. Llenos de fuerza, color y gracia. Son increíbles. Pero tú, Maldito desde que naciste. Un hombre, si se le puede llamar así, a quien hasta Dios le ha dado la espalada.- en eso Will lo detiene y le dice - ¡basta! ¿Porque me dices eso? Y Mr. Méndez contesta- porque tú mismo lo crees. Pero sin tan solo pudiera ver, la belleza que puede venir de las cenizas. – Y Will dice- Pero son diferentes a mí- Mr. Méndez responde – Si. Tú tienes ventaja. Mientras mayor es el la lucha, mas glorioso es el triunfo”(3) Video:  https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=476s. Min 12:02, Así narrándole la historia de cada uno de los miembros del circo y mostrándole así que cada uno tuvo un pasado oscuro, pero que a pesar de eso llegaron a lo que eran ahora.
Un día fueron a un arroyo y Will quería pasar al otro lado del arroyo que eran donde se encontraban todos los miembros del circo, empieza a llamarlos y ninguno le para, cuando intenta cruzar se cae, y en ese momento pasa Mr. Méndez, Will le pide ayuda a lo que este contesta “puedes manejarlo”, Así mismo se paró como pudo y lo logro cuando iba por la mitad Will cae al agua y todos se dan cuenta en lo que empiezan a buscarlo y en un momento Will sale a flote, todos en ese momento y Will les enseña que puede nadar que está flotando sin necesidad de sus extremidades. Y ahí es como Will se da cuenta que podía hacer algo en los shows de “el circo de las mariposas”. En su primer show al terminar la presentación ve como la gente lo admiraba y los veían como un “ejemplo”.

Este corto deja una gran reflexión y muchos valores que hay que tener siempre presente como son:
La confianza en sí mismo, esta es una cualidad que tienen las personas de ver y aceptar las habilidades que tienen, son esas personas que confían en si mismas. Pero en este corto se observó que Will fue una persona que no creía tener habilidades por su condición de no tener extremidades. Y le hacían creer que el en verdad era un inútil y bueno para nada. Hasta que se dio cuenta que no, que el tenia habilidades, solo que no las había descubierto por su inseguridad.
-Perseverancia, Es el valor que representa la constancia de hacer las cosas, el ahínco al realizar algo, como dicen por ahí  “El que persevera, alcanza”, y es así porque si Will en el momento que quiso cruzar el arroyo se hubiese dado por vencido, no hubiese cruzado ni hubiese descubierto que podía nadar.
-Voluntad, Es la manera de nuestra disposición hacer algo. Y Will la refleja al decir que iba a entrar al circo.
-Prejuicio, Es cuando una persona juzga sin tener el conocimiento. Y eso lo demostró el presentador del espectáculo de la “Feria de Fenómenos”
-Sabiduría, una persona con mucho conocimiento, y en esta historia lo refleja Mr. Méndez al ayudar a Will, para que pudiera ver que a pesar de que no tenía extremidades igual podía hacer lo que él quisiera con un poquito más de dificultad, pero lo podía lograr.
-Solidaridad, Es la ayuda que se brinda. Y eso lo hicieron cada uno de los integrantes de “el circo la mariposa” hacia Will.

Este corto nos deja una gran reflexión, Que “Nada es imposible, si no lo intentas”, uno nunca puede decir que no puede hacer algo, porque no se ha intentado y uno nunca sabe cómo puede resultar si bien o mal. Que no hay obstáculo tan grande como una pared, ni tan chiquito como una hormiga que no se pueda superar, que a pesar de la adversidad hay que salir adelante cada vez más fuerte y con más ganas, y que después del fracaso viene el triunfo.

viernes, 2 de junio de 2017

La ignorancia como tradición rentable:
Domingo Miliani

En el gobierno de Juan Vicente Gómez la educación fue muy escasa, ya que no fue de una de las prioridades para este gobierno, le hicieron la vista gorda, y no aplicaron del todo el decreto de instrucción pública, gratuita y obligatoria. Dejando así cuando este  gobierno cae un 75% de analfabetismo, lo que nos da a entender que solo el 25% de la población tenía conocimientos básicos.
Cuando este muere empiezan a abrirse escuelas normales e instituciones Pedagógicas para poder mejorare la docencia con una buena base (formación y profesionalismo) que pudieran dar una buena educación al pueblo. “Picón Salas invito a trabajar en nuestro país. Sus integrantes fueron los creadores del Pedagógico y de la Escuela Experimental de Venezuela. Los maestros normalistas y los profesores graduados sustituyeron parcialmente a los bachilleres de palmeta” (1) Documento: La ignorancia como tradición rentables. Autor Domingo Milani. 1970. Tomado del libro: El mal pensar y otros ensayos de la Universidad de los Andes. Pág. 1. Párrafo. Así demostrando el presidente encargado Marco Pérez Jiménez un  poquito más de interés por la educación del pueblo venezolano, pero cuando se aprobó en 1940  por el Ministerio de educación Arturo Uslar Pietri  la “Ley de Educación”  el país tuvo un atraso ya que las escuelas y las instituciones Pedagógicas se minimizaron  así causando una regresión en la educación hasta el punto de llegar que los mismo bachilleres solamente con un carnet de militancia, pudieran dar clases. “Es el retorno a los días  en que el boticario enseñaba francés, el dentista impartía educación artística, el jefe civil era encargado de la Formación Moral y Cívica de niños y adolescentes, o cuando la mujer del policía, por ser analfabeta, como no podía regentar un grado de primaria, era nombrada Directora de la escuela” (2) Documento: La ignorancia como tradición rentables. Autor Domingo Milani. 1970. Tomado del libro: El mal pensar y otros ensayos de la Universidad de los Andes. Pág. 1. Párrafo, a el extremo de retroceder  todo aquello que habían avanzado, toda la educación que se logró cultivar se desvaneció.

Obviamente en un país donde la mayoría de la población es ignorante y analfabeta, es muchísimo mas fácil gobernar, porque obviamente que saben de los derechos humanos, que van a saber si están o no están rompiendo las leyes, no saben porque son incultos.
GENERACIÓN DEL 98

Generación del 98 (Azorin, Miguel de Unamuno, Pio Baroja...)

El siglo XIX termina con una grave crisis llamada el desastre del 98(el final de la colonia del imperio español). Acontecimientos ocurridos durante esta etapa hizo que en España hubiera manifestaciones que se realizó en la literatura a través de escritores de la generación del 98.
Ante la situación por la que España estaba pasando, se preocuparon por encontrar la verdadera esencia de España y el sentido de la vida. Para esto utilizaron lo siguiente:
-Literatura: Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
-Historia: En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
-El paisaje: Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.
Pero también utilizaron lo siguiente:
-La vida y la muerte. Estas son preocupaciones existenciales Lo reflejan los autores de la generación del 98 en sus  obras, pero su percusor principal es Unamuno.
-La religión: Se presentó de diversas maneras ya que cada quien la veía  diferente. Azorín y Maeztu eran católicos, Baroja era no creyente y Unamuno era dudoso con respecto a la religión.

Estos escritores nacieron en fechas cercanas entre 1864 y 1875. Se caracterizaba por:
-Expresaban su preocupación con respecto a la situación que estaba pasando España en sus escritos.
-Añaden a sus obras reflexiones con respecto a la tradición histórica y cultural de España.
-Se inspiraban por  “Castillas”, que para ellos era el corazón de la identidad hispana.
-Empleaban el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, cuentos, entre otros.

Características Literarias:
-Se rebelan y protestan por la situación que pasaba en España.  Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
-Exaltan valores patrióticos y nacionales.
- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la épocal.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación
Como algunos autores reconocidos tenemos, Azorín  (1873 – 1967Pero como representante vamos a utilizar a José Ortega y Gasset (1883 – 1955).
Algunas obras representativas de la generación del 98:

Autor
Obra
Antonio Machado
Soledades, galerías y otros poemas –Campos de Castilla –Juan Mairena…
Pio Baroja
El Árbol de la ciencia –Zalacain el aventurero –Mal hierba –Aurora roja…
Miguel de Unamuno
Niebla -San Manuel Bueno, mártir –Vida de Don Quijote y Sancho…
Azorin
-La voluntad –La ruta de Don Quijote

Articulo Español

JOSE ORTEGA Y GASSET



(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales
Hijo del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.
Fue catedrático de metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una editorial (así como su salón de tertulias) que representaría la más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.
La obra de José Ortega y Gasset
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas, sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y el concepto de razón vital, intento de superación de la dicotomía entre razón pura y razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.
El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958). Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958).
Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931). Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Cultura Maya Quiche: Popol Vuh
La cultura Maya Quiche, es una cultura que entremezcla Maya y Náhuatl, esta se desarrolló en Centro América. El pueblo maya se ubica en la Península de Yucatán y los quichés en Guatemala. La dualidad para la cultura maya quiche es muy importante. Los mayas Quiche eran considerados politeístas (Creencia en más de un dios), estos adoraban divinidades ideales, hombres, animales, plantas, elementos naturales, etc. Las personas intelectuales se resumen en un sistema de escritura jeroglífica muy difícil, su matemática hasta el 20 y 0, cálculos astronómicos y su arquitectura.
El imperio Maya se dividía en 2 periodos:
-Viejo Imperio Maya (Aprox. 317-633 d.c): Dicen que duro 250 años. Comienza diseños en piedra, la ciencia y la arqueología.
-Nuevo Imperio Maya ( Aprox. 987-1194 d.c): Fue el periodo Mexica o Liga de Mayapan : Fue despótico.
La cultura Maya Quiche escribió el Libro “Popol Vuh” el cual su nombre se traduce a “Libro del Consejo” o “Libro de la Comunidad” (Popol: Comunidad, Concejo/ Vuh: Libro). Contiene historia de la cultura antigua de los indígenas  maya quiche como son sus mitos y leyendas sobre el origen de sus dioses, el mundo y el hombre, permiten conocer parte de su pasado. Los conquistadores españoles llegaron en el año 1524, impusieron su lengua, su cultura y su religión.
Este libro desapareció por un incendio que hubo en la ciudad guatemalteca de Utatlán. Pero luego fue escrito por indígena cristiano basado en la tradición oral, escribió el libro en la lengua quiché, con las características del castellano. El fraile Francisco Ximénez tradujo al castellano.
Este libro se dividía en 4 partes:
° COSMOGONIA: Se basa en como los dioses crean al mundo, animales a los cuales los condena a comerse unos a otros, a los seres de barro que no logran alabarlos porque son frágiles, a los seres de maderera estos  imperfectos, seres humanos los cuales se convierten en monos, los Dioses Gemelos Hunahpú e Ixbalanqué que destruyen al orgulloso ser Vucub-Caquix, y luego a sus hijos Zipacná y Cabracán.
“Entonces vino la Palabra10; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba; decidieron [construir] al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción, la existencia, de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes. Maestro Gigante Relámpago es el primero. Huella del Relámpago es el segundo. Esplendor del Relámpago es el tercero: estos tres son los Espíritus del Cielo. Entonces se reunieron con ellos los Dominadores, los Poderosos del Cielo.” (1) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Cap. 2.  Pág. 5. Párrafos 5-6. Y así fue como toda la creación empezó  para  ellos, y crenado luego todo aquello sobre la tierra  “Entonces celebraron consejo sobre el alba de la vida, cómo se haría la germinación, cómo se haría el alba, quién sostendría, nutriría11. “Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se afirme”, dijeron. “Que la germinación se haga, que el alba se haga en el cielo, en la tierra, porque [no tendremos] ni adoración ni manifestación por nuestros construidos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre construido, el hombre formado”: así hablaron, por lo cual nació la tierra Tal fue en verdad el nacimiento de la tierra existente. “Tierra”, dijeron y en seguida nació. Solamente una niebla, solamente una nube [fue] el nacimiento de la materia.
 Entonces salieron del agua las montañas: al instante salieron las grandes montañas. Solamente por Ciencia Mágica, por el Poder Mágico, fue hecho lo que había sido decidido [concerniente a] los mentes, [a] las llanuras; en seguida nacieron simultáneamente en la superficie de la tierra los cipresales, los pinares.
 Y los Poderosos del Cielo se regocijaron así: “Sed los bienvenidos, oh Espíritus del Cielo, oh Maestro Gigante [Relámpago], oh Huella del Relámpago, oh Esplendor del Relámpago”. “Que se acabe nuestra construcción, nuestra formación”, fue respondido.
 Primero nacieron la tierra, los montes, las llanuras; se pusieron en camino las aguas; los arroyos caminaron entre los montes; así tuvo lugar la puesta en marcha de las aguas cuando aparecieron las grandes montañas. Así fue el nacimiento de la tierra cuando nació por [orden] de los Espíritus del Cielo, de los Espíritus de la Tierra, pues así se llaman los que primero fecundaron, estando el cielo en suspenso, estando la tierra en suspenso en el agua; así fue fecundada cuando ellos la fecundaron: entonces su conclusión, su composición, fueron meditadas por ellos.” (2) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Cap 2. Pag 5-6. Párrafos 7-8-9-10.
En esta primera parte también habla de cómo los hombres de madera fueron destruidos por una inundación, por un gran diluvio porque no pensar en su padre ni en su madre. Pero como nos habla de la creación también nos habla de la destrucción de  Vucub-Caquix
“Entonces vosotros hablabais bien, nosotros no hablábamos. Sin ello no os mataríamos ahora. ¿Cómo no razonabais? ¿Cómo no pensabais en vosotros mismos? Somos nosotros quienes os borraremos [de la haz de la tierra] ; ahora sufriréis los huesos de nuestras bocas22, os comeremos”: [así] les dijeron sus perros, mostrando “sus rostros. Y he aquí que a su vez sus ollas, sus vajillas de barro, les hablaron: “Daño, dolor, nos hicisteis, carbonizando nuestras bocas, carbonizando nuestras faces, poniéndonos siempre ante el fuego.(…)” (3)http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf   Cap 4.Pag 9. Parrafo 7
-TEOGONIACA:Esta es una parte interesante del libro.
 Nos relata la historia de los dioses gemelos (HUNAHPU e IXBALANQUE) Hijos de Hun-hunahpu. “Cuando llegó el día de su nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e lxbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz” (4) https://books.google.co.ve/books?id=weuLOAiIrHsC&pg=PA64&dq=popol+vuh&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjUrIL_sJ3UAhUBDywKHSYTDccQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false Cap 5 pag64 parrafo 2. Hunahpú e Ixbalanqué, que descendieron a Xibalbá(infierno) y vencieron a los Ajawab, y se convirtieron En el sol y la Luna. “Pero estos dos hijos eran muy grandes Sabios; grande su Ciencia; augures51 aquí en la tierra; buenos su existencia, su nacimiento. Se mostró toda la Ciencia ante Maestro Mono. Maestro Simio, hijos de Supremo Maestro Mago. Maestro Mono. Maestro Simio, llegaron a ser músicos, cantantes, tiradores de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, orfebres.” (5) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf   Cap11. Pag20.Parrafo. Explicado la asi las características de estos dos gemelos
Xibalbá mata a los hermanos HunHunahpú y VucubHunahpú, colgando la cabeza de HunHunahpú en un árbol. HunHunahpú y Xquic engendran a los "héroes gemelos" Hunahpú e Ixbalanqué (la cabeza de HuhHunahpu escupe a la mano de Xquic, embarazándola.
Hunahpú e Ixbalanqué dijeron sus nombres a todos los de Xibalbá y también dijeron los nombres de sus padres. Diciendo entonces que eran los vengadores de sus padres que habían sido muertos en Xibalbá, les indicaron que nadie se iba a salvar. Los de Xibalbá suplicaron por sus vidas; Hunahpú e Ixbalanqué les dijeron que el castigo que pondrían es que el juego de pelota no seria para ellos, que se dedicaran a la elaboración de piedras de moler maíz, al cultivo del maíz. Así fue pues la perdida de su grandeza y la decadencia de su imperio.
“En una sola noche, las hormigas habían cogido las flores, las habían dado | a los engendrados] en los jarrones. Entonces todos los Xibalbá palidecieron; a causa de aquellas flores sus rostros emblanquecieron. Al instante enviaron a buscar a los Vigilantes de las flores. “¿Por qué dejasteis robar nuestras flores? ¡He aquí que vemos aquí nuestras flores!”, dijeron a los Vigilantes. “Nosotros no supimos nada, oh jefes. Nuestras colas sufrieron”, respondieron ellos. Entonces se laceraron sus bocas, en pago del robo de lo que vigilaban. Así Supremo Muerto, Principal Muerto, fueron vencidos por Maestro Mago. Brujito; [éste fue] el comienzo de sus acciones. Desde entonces los “Se ha entrado en lo negro”97 tienen la boca hendida; ahora está hendida. Después de esto se descendió a jugar a la pelota. Todos juntos pelotearon. Entonces se previnieron para el alba; así dijo Xibalbá. “Muy bien”, respondieron finalmente los engendrados.” (6) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf  Cap. 19. Pág. 36. Parrafo4. Así derrotaron a Xibalba.
-HISTOGONICA: Los nombres de los primeros hombres que fueron creados eran Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam, estos hombres no tuvieron padre y madres solo fueron hechos. Fueron dotados de 
inteligencia, eran tan poderosos. Y a los creadores Tepeu y Gucumatz no les gusto eso porque se igualaban e ellos, entonces el corazón del cielo echo un vaho sobre los ojos, sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estaba cerca. Así fue destruida su sabiduría.
“¿Cuál es vuestro alimento de cada uno? He aquí que os he llamado para que vayáis a tomar vuestro alimento”, les dijo Brujito. “Muy bien”, respondieron. Entonces fueron a tomar el suyo, entonces todos fueron a elegir. Hubo quienes fueron a tomar lo podrido, hubo quienes fueron a tomar la hierba, hubo quienes fueron a tomar la piedra, hubo quienes fueron a tomar la tierra. Diverso? los alimentos de los [pequeño?] animales, de los grandes animales. Detrás de los oíros quedaba la Tortuga acorazada: fue a tomar [su parte] zigzagueando, llegó al extremo [del cuerpo], [y] se puso en el lugar de la cabeza de Maestro Mago; al instante se esculpieron los huesos de la faz100 . Numerosos sabios vinieron del cielo. Los Espíritus del Cielo, los mismos Maestros Gigantes, vinieron a cernerse, vinieron encima de la Mansión de los Murciélagos. Aunque la cabeza de Maestro Mago no se terminó en seguida, estuvo bien hecha, apareció con una bella cabellera y también habló. Y ahora he aquí que quiso hacerse de día que enrojeció, se coloreó el mundo, que se abrió [el día]. “¿El Opossum101 va a existir?”. “Si”, respondió el Abuelo. Entonces abrió [sus piernas]; después hubo de nuevo obscuridad; cuatro veces el Abuelo abrió [sus piernas]. “He aquí que se abre el Opossum”. (7) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Cap 21. Pag 38. Parrafo 2. Las primeras cuatro mujeres son creadas.
La sexta generación de los reyes fueron dos grandes Gag-Quicab y Cavizimah, engrandecieron el Quiche. La destrucción de los campos fue la partida de los Cakchiqueles, los Rabinales y Zaculeo, estos aborrecian a Quicab por la destrucción de sus campos y sus ciudades. Habiendo conquistado las ciudades de todas las tribus se repartieron toda la nacion quiche. Este fue el origen de los Gales-Ahpop y de las designaciones que existían en cada uno de esos lugares.
He aquí ahora los nombres de la sexta generación de jefes, los dos muy grandes jefes: Egag-Quicab, nombre de un jefe; Cavizimah, nombre del otro. Quicab, Cavizimah, hicieron mucho; engrandecieron el Quiché por su existencia verdaderamente sabia. He aquí la humillación, la destrucción, de los barrancos, de las ciudades, de las tribus pequeñas, de las tribus grandes, muy cercanas, entre las cuales estaban antaño la ciudad, la colina, de los Cakchequel, la Chuvila149 actual, y la colina de los Rabinal, la Pamaca150 , la colina de los Caok, la Zakabaha151 , así como la ciudad de Zakuleu152 , Chuvi-Migina153 , Xelahu154 , Chuva-Tzak155 , y Tzolohche156 . Quicab los detestaba; hizo la guerra; en verdad, él humilló, destruyó, los barrancos, las ciudades, de los Rabinal, de los Cakchequel, de los Zakuleu. Llegó, venció, a todas las tribus. Quicab llevó lejos sus armas. Cuando una fracción, dos fracciones, no traían el tributo de todos sus bienes, él humillaba a sus ciudades (8) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Cap 44. Pag 71. Parrafo 1
Tzutuha es el nombre de un gran edifico, en el cual habían una piedra preciosa que adoraban todos los señores del Quiche y que era adorada por todos los pueblos. Los pueblos hacian primero sus tributos ante Tohil y después iban a ofrecer sus respeto a Ahpop y al Ahpop-Camha. Grandes señores eran los reyes Gucumatz y Cotuha . “En verdad, la casa se llamaba con el nombre del dios. Grandísimo Edificio de Pluvioso, [era el] nombre del edificio, de la casa de Pluvioso, de los Cavik. Sembrador, nombre del edificio, de la casa de Sembrador, de los Niha. Volcán, nombre del edificio, de la casa del dios de los Ahau-Quiché. Mansión Florida que se ve en Cahbaha, nombre de otro grandísimo edificio en donde estaba una piedra158 adorada por los jefes Quichés, adorada por toda la tribu” (9) http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf Cap 45. Pag 73. Parrafo 1.
-ANTROPOLOGICA: Listado de generaciones
El Popol Vuh presenta la oposición entre el bien y el mal, el origen del mundo y de la humanidad, la purificación de la tierra por medio del diluvio y el surgimiento de nuevas lenguas. Eso compagina con los primeros capítulos de Génesis, el primer libro de la Biblia, comienzan con la creación perfecta del mundo a partir de la nada, el hombre fue creado de barro, pero sin mancha. 

martes, 23 de mayo de 2017

Quechua
La palabra Quechua viene del qheswua que significa “hablar del valle”. El quechua es la lengua de los Inca, este tuvo su origen en la región central y occidental de Perú. Esta lengua generó a 2 variantes a mediados del I milenio, generando así dos familias, que se extendieron en la mayoría del territorio andino en oleadas.  Hacia el siglo XV, fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.
La literatura del quechua fue el medio de expresión o idioma principal de la mayoría de los pobladores del Tahuantinsuyo. La literatura es el reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su cultura. La literatura quechua conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con numerosas formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en rituales expresados a través del arte.
      La literatura quechua se caracterizaba por ser: ORAL: No se conocía al autor o era de carácter colectivo. El carácter colectivista del incario no permitía la individualización. COLECTIVA: Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad. las poesías eran recitadas muchas veces colectivamente. Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades agrícolas y eran inspiradas por éstas. Eran fuente de inspiración las divinidades como Wiracocha, Pachamama, las huacas, la luna, el sol,  las montañas, los ríos, el trueno, la lluvia, etc. Era cosmogónica y panteísta; el hombre del incanato creía en la totalidad del universo, como divino y se sentía integrante de él. Se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos. Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad. Las poesías eran recitadas muchas veces colectivamente. La musicalidad y la danza estaban unidas y se expresaban en ceremonias, la coreografía era variada y era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos. Tenemos dos tendencias: Literatura cortesana: Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca. Literatura popular: Expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile. Género Literario: ÉPICO O NARRATIVO: Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y los que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin embargo, lo más significativo de la épica quechua son las especies narrativas: mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc. ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS: Mito: narración de carácter religioso. Trata de explicar los fenómenos naturales, el origen del mudo, de los hombres y de sus dioses. Algunos mitos: Mito de Pariacaca y Huallallo, Mito de Kon, entre otros. LEYENDA: Narración breve que cuenta un hecho con asuntos extraordinarios o sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos generan desconcierto y extrañeza en todo un pueblo. Algunas leyendas: Leyenda de Inkarri, LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO: En la Cordillera de los Andes que corresponde al Cusco, Perú, existe el valle de Yucay en donde se cuenta que todos los sonidos pueden ser escuchados.
El viento sopla fuerte y los pájaros se despiertan cantando. Sin embargo, todo se vuelve silencio y calma cuando llega Acoitrapa, un hermoso pastor de llamas, y sólo se escucha la quena que dulcemente toca, su melodía es tan suave que la Naturaleza entera se calla.
Un día, las hijas del Sol, paseando por el valle, cerca del lugar donde el pastor tocaba su quena, se sintieron atraídas por la música y decidieron quedarse allí hasta descubrir quién era.(...)(1)
http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/10/leyenda-de-acoitrapa-y-chuquillanto.html. Pag 1.FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio. Algunas fabulas. El cóndor y el zorro. El sapo y la zorra.
LÍRICO:La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música. Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con intenso y desbordante sentimiento. Figuras poeticas: HARAWI: Pesia corte amoroso, dirigido a la persona amada HAYLLLI: Carácter Religioso o laboral, le rinden homenaje a los dioses. AYMORAYCanto a la tierra, a la siembra y a la cosecha. URPICanto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados. HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular. HUACANTAQUI: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).AYA TAQUI:(Aya=muerto), canto fúnebre. Taki: Composición que entremezcla temas amorosos, en salta virtudes de la naturaleza. Waiñu: Forma poética mas perfecta, va acompañada de instrumentos, también con danza. Waka: Poema de tema elegiaco. DRAMÁTICO: Estas representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas por nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El teatro Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica. Existían dos tipos de representación teatral: A) Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros. B)Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia e    ingenio.

En cuanto a la religión está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, mediante rituales agrarios. Los padres divinos eran: Manco Cápac (Dos señor), Mama Ocllo (Dos señoras) Estos dos fueron la fusión de la dualidad Quechua. Estaban dotados de una barita de oro y con ella fundo el cusco ( El ombligo del mundo) donde se desarrolla su cultura. Los quechua, tienen su propia concepción del tiempo y del espacio, que están representados en tres mundos: El kay pacha (nuestro mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc.
El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol , la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto.

Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el atar de las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina.
El manqha pacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como wak´a o demonio del mundo andino no es lo mismo que el demonio del mundo espiritual, ya que para los quechua puede ser sagrado.
Otros pobladores del mundo de abajo son los muertos, que aún pueden incidir en la vida de los vivos.
Por lo tanto, al existir una relación con ambos mundos, los quechua tratan de estar bien con los el mundo de arriba y el de abajo, para lo cual utiliza las ofrendas, que generalmente van dirigidas a la pachamama y lo que ella representa (fecundidad).

En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinden culto.