Quechua
La palabra Quechua viene del qheswua
que significa “hablar del valle”. El quechua es la lengua de los Inca, este
tuvo su origen en la región central y occidental de Perú. Esta lengua generó a
2 variantes a mediados del I milenio, generando así dos familias, que se
extendieron en la mayoría del territorio andino en oleadas. Hacia el siglo XV, fue adoptado como lengua oficial por
el Estado incaico. A inicios del siglo XX, el
quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la
escolarización del medio rural.
La literatura del quechua fue el medio
de expresión o idioma principal de la mayoría de los pobladores del
Tahuantinsuyo. La literatura es el
reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su cultura. La
literatura quechua conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con
numerosas formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Estas
manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas,
parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en rituales
expresados a través del arte.
La literatura quechua se caracterizaba
por ser: ORAL: No se conocía al autor o era de carácter colectivo. El carácter
colectivista del incario no permitía la individualización. COLECTIVA: Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad. las
poesías eran recitadas muchas veces colectivamente. Las manifestaciones literarias estaban
ligadas a las actividades agrícolas y eran inspiradas por éstas. Eran
fuente de inspiración las divinidades como Wiracocha, Pachamama, las huacas, la
luna, el sol, las montañas, los
ríos, el trueno, la lluvia, etc. Era cosmogónica y panteísta; el hombre del
incanato creía en la totalidad del universo, como divino y se sentía integrante
de él. Se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos.
Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad. Las poesías
eran recitadas muchas veces colectivamente. La musicalidad y la danza estaban
unidas y se expresaban en ceremonias, la coreografía era variada y era acompañada
por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos. Tenemos dos
tendencias: Literatura cortesana: Destacan los cantares épicos,
composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada
Inca. Literatura popular: Expresaba el sentimiento de los pueblos. Las
formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la
danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile. Género Literario: ÉPICO O
NARRATIVO: Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del
pueblo incaico y los que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin
embargo, lo más significativo de la épica quechua son las especies narrativas:
mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc. ESPECIES
ÉPICAS O NARRATIVAS: Mito: narración de carácter religioso.
Trata de explicar los fenómenos naturales, el origen del mudo, de los hombres y
de sus dioses. Algunos mitos: Mito de Pariacaca y Huallallo, Mito de Kon, entre
otros. LEYENDA: Narración breve que cuenta un hecho con
asuntos extraordinarios o sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos
generan desconcierto y extrañeza en todo un pueblo. Algunas leyendas: Leyenda
de Inkarri, LEYENDA DE ACOITRAPA Y
CHUQUILLANTO: En la Cordillera de los Andes que
corresponde al Cusco, Perú, existe el valle de Yucay en donde se cuenta que
todos los sonidos pueden ser escuchados.
El viento sopla fuerte y los pájaros se despiertan cantando. Sin embargo, todo se vuelve silencio y calma cuando llega Acoitrapa, un hermoso pastor de llamas, y sólo se escucha la quena que dulcemente toca, su melodía es tan suave que la Naturaleza entera se calla.
Un día, las hijas del Sol, paseando por el valle, cerca del lugar donde el pastor tocaba su quena, se sintieron atraídas por la música y decidieron quedarse allí hasta descubrir quién era.(...)(1) http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/10/leyenda-de-acoitrapa-y-chuquillanto.html. Pag 1.FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio. Algunas fabulas. El cóndor y el zorro. El sapo y la zorra.
El viento sopla fuerte y los pájaros se despiertan cantando. Sin embargo, todo se vuelve silencio y calma cuando llega Acoitrapa, un hermoso pastor de llamas, y sólo se escucha la quena que dulcemente toca, su melodía es tan suave que la Naturaleza entera se calla.
Un día, las hijas del Sol, paseando por el valle, cerca del lugar donde el pastor tocaba su quena, se sintieron atraídas por la música y decidieron quedarse allí hasta descubrir quién era.(...)(1) http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/10/leyenda-de-acoitrapa-y-chuquillanto.html. Pag 1.FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio. Algunas fabulas. El cóndor y el zorro. El sapo y la zorra.
LÍRICO:La poesía lírica en la literatura quechua se
desarrolló acompañada de la música. Donde la Poesía desarrolla temas del mundo
interior y exterior, y se conjuga con intenso y desbordante sentimiento. Figuras poeticas: HARAWI: Pesia
corte amoroso, dirigido a la persona amada HAYLLLI: Carácter Religioso o laboral, le rinden
homenaje a los dioses. AYMORAY: Canto
a la tierra, a la siembra y a la cosecha. URPI: Canto poético que personifica a la amada en
una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.WANKA: Canto lírico
que evoca la pérdida de los seres amados. HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular. HUACANTAQUI: Dedicado a los
animales (huacan = animal, taqui = danza).AYA TAQUI:(Aya=muerto), canto fúnebre. Taki: Composición
que entremezcla temas amorosos, en salta virtudes de la naturaleza. Waiñu: Forma
poética mas perfecta, va acompañada de instrumentos, también con danza. Waka:
Poema de tema elegiaco. DRAMÁTICO: Estas representaciones generalmente eran de corte
oficial ya que eran representadas por nobles o familiares del inca que conocían
la historia y la tradición incaica. El teatro Incaico fue considerado el más
importante de América prehispánica. Existían dos tipos de representación teatral:
A) Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros. B)Imitaciones de la
vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia e ingenio.
En cuanto a la religión está íntimamente
relacionada con la actividad agrícola, mediante rituales agrarios. Los padres
divinos eran: Manco Cápac (Dos señor), Mama Ocllo (Dos señoras)
Estos dos fueron la fusión de la dualidad Quechua. Estaban dotados de una
barita de oro y con ella fundo el cusco ( El ombligo del mundo) donde se
desarrolla su cultura. Los quechua, tienen su propia concepción del tiempo y
del espacio, que están representados en tres mundos: El kay pacha (nuestro
mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo
que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc.
El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol , la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto.
Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el atar de las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina.
El manqha pacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como wak´a o demonio del mundo andino no es lo mismo que el demonio del mundo espiritual, ya que para los quechua puede ser sagrado.
Otros pobladores del mundo de abajo son los muertos, que aún pueden incidir en la vida de los vivos.
Por lo tanto, al existir una relación con ambos mundos, los quechua tratan de estar bien con los el mundo de arriba y el de abajo, para lo cual utiliza las ofrendas, que generalmente van dirigidas a la pachamama y lo que ella representa (fecundidad).
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinden culto.
El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol , la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto.
Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el atar de las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina.
El manqha pacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como wak´a o demonio del mundo andino no es lo mismo que el demonio del mundo espiritual, ya que para los quechua puede ser sagrado.
Otros pobladores del mundo de abajo son los muertos, que aún pueden incidir en la vida de los vivos.
Por lo tanto, al existir una relación con ambos mundos, los quechua tratan de estar bien con los el mundo de arriba y el de abajo, para lo cual utiliza las ofrendas, que generalmente van dirigidas a la pachamama y lo que ella representa (fecundidad).
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinden culto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario