Náhuatl:
Literatura y Religión
Náhuatl significa lengua clara y adorable, es la
lengua indígena en México, esta lengua se formó entre los años 4.000 y 2.700 a.
C. La lengua Náhuatl provenía de la familia uto-azteca. Esta
lengua se extendió convirtiéndose así en
la “lengua franca” de Mesoamérica:
Texcoco, Chalco, Tlacopan, Huexotzinco, Tecamachalco, Tlatelolco, los habitantes
de esta región se les llama “NAHUAS”. Antes de la llegada de los españoles, a
esta lengua se le crearon diversos sistemas de escritura, ya que los españoles
establecieron como lengua dominante el castellano.“La ciudad Teotihuacana
se caracterizaba por la diversidad de habitantes: huastecos, totonacos,
zapotecos; en su oleada poblacional los nahuas dominaron la región, León
Portilla escribe: “cuando florecía la gran metrópoli de Teotihuacan, se
entonaban ya en ellas algunos himnos y se pronunciaban otros textos en
náhuatl” .(1) José Leonardo Bonilla Sánchez.Lengua Nahualt. Pueblos
Originarios. http://pueblosoriginarios.com/lenguas/nahuatl.php
La literatura náhuatl se caracterizaba como una
lengua que abarcaba todo lo que tenía que ver los aspectos de la vida, ya que tenían
interés con lo que es el conocimiento y tuvieron
un fuerte lazo con la historia de sus antepasados, como era la religión, la
cultura, los mitos, rituales, sus conocimientos médicos, entre otros. Por otro
lado se interesaban en lo que era la poesía lírica es una expresión donde se
manifiesta la onomatopeya, difrasismos(Se emplea para estudiar ciertas lenguas
mesoamericanas, Ellos consideraban que dos ideas que pertenecían juntas podían
expresar la totalidad de un concepto) y paralelismo (Es una figura literaria y
artística que consiste en repetir una misma frase, sintagma o palabra en un
texto por medio de dos o más frases semejantes, incluso sinónimos). En casi su
mayoría es anónima. Poseen una estructura rítmica especial, algo que
caracterizaba la poesía náhuatl era la repetición (estribillo) frecuentemente
era utilizado en los himnos rituales. Su temática se profundizó con lo que tenía
que ver con lo religioso y la divinidad, su poesía es tersa, serena y de una profunda filosofía, y la poesía épica fue la primera manifestación
náhuatl y se caracterizaba por la narración de algún hecho, esta poesía gira
entorno a figuras como Quetzalcóatl, Ixtlixóchitl, Netzahualcóyotl, Mixcóatl,
Moctezuma Ilhuicamina y Moctezuma Xocoyotzin, etc y otros entorno a mitos
sagrados, peregrinaciones o leyendas. La poesía se bailaba o se cantaba, en la
poesía abundaban los recursos literarios: metáforas, comparaciones y los
epítetos, al igual se interesaban en las oraciones. La prosa se utilizaba para
las narraciones míticas, relatos históricos, entre otros. Los géneros eran
variados el más importante era el teocuicatl, un canto divino o himno en el
cual abundaban las alusiones a
cuestiones esotéricas y las metáforas, estos himnos trataban temas religiosos..
“El canto de Quetzalcóatl” es la mayor joya dentro de este género.
Las nahuas le tienen una gran admiración a la poesía
“In Xōchitl In Cuīcatl”, que significa “La Flor y El Canto” que “Los tlamatinime, sabios o filósofos, en
su afán de encontrar fundamento y raíz, se preguntaron acerca de la “verdad de
los hombres” y de la posibilidad de decir “palabras verdaderas” en la tierra.
La respuesta la encontramos en varios poemas, pero de manera magistral en el
diálogo de “La flor y el canto” y en las reflexiones de Nezahualcóyotl..” (2)Significado
de “Flor y Canto”. Que se abra tu Corazón como las flores. https://floresycantos.wordpress.com/flor-y-canto/.
En lo religiosos tenían a dioses padres como son el
dios padre Ometecuhtli (Dos señor) y dios madre Omecihualt (Dos señoras) aunque
su nombre pueden traducirse “nuestro señor/señora de la dualidad” dando a
entender un dios con características femeninas y masculinas. Ellos provienen de
mucho antes de la civilización nahua.
Los creadores Ometecuhtli y
Omecihuatl, aspecto masculino y femenino del mismo dios, colocando el alma
adentro de un cráneo
Cuando los nahuas llegan al México ellos tenían un
dios súper importante llamado Huitzilopochtli (Dios de la guerra) Tezcatlipoca
azul, encarnó al proveedor de sangre para el Sol. Era hijo de la diosa de la
fertilidad (Coatlicue) el Sol joven hijo del Sol viejo Tonatiuh),
todos ellos dioses de inspiración mexica y que fueron insertados en
la cultura azteca luego. Huitzilopochtli tuvo una gran importancia para los
mexicas ya que representaba la guerra y el tributo como parte del sustento
económico.
Deidad => Huitzilopochtli
Los mexicas trataron de incorporar la cultura y los
dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así
como los de civilizaciones más antiguas incluyeron a:
Quetzalcóatl (dios de la luz) Tezcatlipoca blanco,
dios creador, es una de las principales dioses de casi toda Mesoamérica. su
nombre viene del náhuatl y significa “Quetzal”, ave de hermoso plumaje y
“Coatl” que quiere decir serpiente. Este dios es una fórmula voluminosa, que
añade la fuerza de la Tierra (coalt) y
la fuerza del Cielo (Quetza). Fue hijo de la pareja de Omecihualt y Ometecuhtli.
Deidad => Quetzalcóatl
Xipe Totec (Dios de la ausencia de luz y de la
cosecha) Tezcatlipoca rojo, Dios azteca y tolteca de la siembra,
las flores, las puestas del sol, la primavera y
el renacimiento. Hijo de la primera pareja divina (Omecihualt y Ometecuhtli), Xipe era
además hermano del dios sepiente emplumada Quetzalcóatl,
del dios guerrero Huitzilopochtli y del espejo
humeante Tezcatlipoca. Se le identificaba a veces con
Mixcóatl; sobre todo como el que recibía los sacrificios gladiatorios y por
flechamiento. Según lo que se cuenta este dios se sacrificó, sacándose los ojos
para que el maíz pudiera crecer y las personas pudieran tener alimentos.
Deidad => Xipe Totec
Tezcatlipoca ( señor del espejo humeante) Tezcatlipoca
negro. Los contrastes y el dualismo representan a Tezcatlipoca hermano y
enemigo de Quetzalcóatl, creador y destructor de las primeras edades míticas,
dios de la providencia pero también del fracaso y de la ruina, de la pureza y
del orden, mientras que protege el pecado y fomenta las querellas, amigo de los
ricos y considerando a los esclavo. Omnipotente dios de los gobernantes,
hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la
tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los
esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. “De Tezcatlipoca, el
dios del espejo humeante, apunta Sahagún:
“Era tenido por verdadero e invisible, el cual
andaba en todo lugar, en el cielo, en la tierra, y en el infierno… y decían: él
es el único que entendía acerca del regimiento del mundo, y que solo daba las
prosperidades y las riquezas, y que el solo las quitaba cuando se le antojaba” .
(3)Tezcatlipoca, Dios del espejo humeante. Sobre
leyendas. http://sobreleyendas.com/2008/06/15/tezcatlipoca-el-dios-del-espejo-humeante/
Deidad=> Tezcatlipoca
Tenían
su propio calendario este se dividía en 2 periodos:
- El
ciclo del la tierra, el Xiupohualli (360 días – 13 veintenas, más los 5
días nemontemi o aciagos añadidos posteriormente*)
– El ciclo del los destinos, el Tonalpohualli (260 días – trecenas)
Tenían
4 signos que nombraban cada año, los 4 portadores de años son:
°Portador Acatl (cañas) °Portador
Tecpatl (pedernal) °Portador Calli
(casa) °Portador Tochtli (conejo)
Cada año se identificaba por el portador
que lo iniciaba. La trecena de años Acatl, termina a los trece años cumplidos.
El último año se llama 13 Acatl, porque toma el nombre del primer día del año,
ese día es el décimo tercer día de la trecena de Cipactli, que corresponde a 13
Acatl.
Estos son los días con los que se inicia la trecena de años del portador Acatl:
1 Acatl, 2 Tecpatl, 3 Calli, 4 Tochtli, 5 Acatl, 6 Tecpatl, 7 Calli, 8 Tochtli,
9 Acatl, 10 Tecpatl, 11 Calli, 12 Tochtli, 13 Acatl.Cuatro portadores de años
nombran 4 trecenas de años. El ciclo es de 52 años.
Cada uno de los cargadores, empieza el primer día del año con la posición que
le corresponde en alguna trecena de días, dándole así su nombre a ese año con
el dígito que le corresponde.
Calendario Náhuatl
Se dice que los Náhuatl tienen la teoría
de que no se nace solo si no que tenemos otro yo (Dualidad). Estos están caracterizados
por ser nómadas y muy territoriales. Ellos tuvieron un gran desarrollo con la poesía
ya que era donde se expresaban y lo hacían cantando o bailando. Su religiosidad
parte de los dioses padre los cuales se complementaban demostrando así la
dualidad (bueno/malo- blanco/negro/Feliz/triste…). La lengua Náhuatl aún se
conserva en ciertas regiones de México, siendo esta su lengua nata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario